Primeros colectivos y activismo en los años 70-90

  • No es hasta 1979 que la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social dejó de criminalizar la homosexualidad y de afectar también a las personas trans. Aplicada durante el régimen franquista, que criminalizaba la homosexualidad, afectando potencialmente a las personas trans, las cuales eran detenidas, patrimonializadas (se les confiscaban los bienes) y recluidas en centros psiquiátricos. Fuente
  • Fundado en 1970 en Barcelona, el Movimiento Español de Liberación Homosexual que incluyó activistas trans en su seno y editó el boletín AGHOIS, siendo esta una de las primeras agrupaciones LGBT operativas durante la clandestinidad. Fuente 1 Fuente 2
  • El 24 de enero de 1978 se constituyó en Madrid el Frente de Liberación Homosexual de Castilla (FLHOC), el 25 de junio de ese mismo año se convocó una de las primeras marchas del Orgullo en Madrid con aproximadamente 7.000 asistentes, donde las personas trans tuvieron un papel muy notable e importante. Fuente 1 Fuente 2
  • En uno de los primeros documentales sobre transexualidad emitidos en Televisión Española (1980), figuras como Carla Antonelli relataron sus experiencias de vida, que aunque fue grabado en 1980, su emisión se retrasó a 1981 por la censura posterior al 23-F (intento de golpe de Estado el cual ocurrió el 23 de febrero de 1981) Fuente
  • En 1983, dirigido por Antonio Giménez-Rico, el documental Vestida de azul retrató una perspectiva comprometida y sin clichés sobre la vida de seis mujeres trans (entre las cuales estaban Loren Arana, Nacha Sánchez) dicho documental reflejaba prostitución, represión policial y lamentablemente también hospitalaria (el 15 de febrero de 2025 se proyectó una versión restaurada en 4K en Berlín, Alemania). Fuente 1 Fuente 2
  • COGAM (Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid) se fundó en 1986. Dicha asociación incorporó una apuesta por la representación y la acción social de personas trans en España e incluyendo durante los 80 figuras como Walkiria Montini, primera mujer trans en casarse en España en 1989, contribuyendo a la visibilidad social. Fuente 1 Fuente 2

Cristina Ortiz “La Veneno”

  • En 1996, Cristina Ortiz se convirtió en uno de los primeros iconos trans mediáticos en España al participar en “Esta noche cruzamos el Mississippi”, programa presentado por Pepe Navarro en Telecinco. Su personalidad y su carisma la convirtieron en colaboradora habitual del programa logrando audiencias masivas.
  • Fue una figura trascendental para la visibilidad de las personas trans en España, nacida el 19 de marzo de 1964 en Adra, Almería.
  • Su vida y su personalidad se convirtieron en un referente e icono trans para el país, ya que tener su presencia en grandes medios de comunicación fue crucial en un momento donde la representación positiva de las personas trans era escasa. Fue vedette, ejerció prostitución y también fue cantante (con un disco de oro en 1996 “Veneno pa’ tu piel”). Se convirtió en una fuente de inspiración para personas trans de toda España y aunque su vida fue dura, luchando contra la discriminación y delitos de odio, su trayectoria vital es un ejemplo de resiliencia frente a la marginación y los prejuicios.
  • Falleció el 9 de noviembre de 2016, en 2019 tuvo reconocimiento póstumo (homenaje) en el Parque del Oeste de Madrid, instalando una placa en su honor y siendo la primera persona trans en tener reconocimiento en las calles de Madrid. En 2020 su vida se relanzó con la serie “Veneno”. Fuente 1 Fuente 2

Evolución en la década 2000-2020

Matrimonio Igualitario: En 2005 se aprobó la Ley 13/2005, que legalizó el matrimonio entre personas del mismo género, benefició indirectamente al colectivo trans, abriendo oportunidades al reconocimiento de nuevas reivindicaciones sociales, incluyendo derechos trans dentro del marco de igualdad. Fuente

Fundación y expansión de Arópoli: Fue fundada en 2004, en la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM), creó el Observatorio Madrileño Contra la LGTBfobia en 2016, cuyo propósito es registrar incidentes, facilitar denuncias y proporcionar acompañamiento. Hasta el 2024 el Observatorio ha documentado más de 1.819 incidentes solo en la Comunidad de Madrid, señalando así la clara LGBTfobia que persiste en la sociedad. Y, aunque en 2025 advirtió que este proyecto está en peligro por falta de subvenciones, sigue operativo. Fuente 1 Fuente 2

Chrysallis: En 2013 se constituye la asociación de familias para menores trans, Chrysallis. Siendo clave hasta el momento en campañas de sensibilización escolar, asesoría jurídica y promoción de protocolos educativos adaptados. Fuente

Cambios normativos: Entre 2014 y 2018, ocho Comunidades Autónomas aprobaron leyes trans, así como la Ley 2/2016 de Madrid, que eliminaba requisitos médicos (cirugía, diagnósticos…) para el cambio registral de nombre y sexo, siendo uno de los primeros ejemplos estatales de autodeterminación asistida. Fuente

Estudio Transaludes: Presentado en noviembre de 2024, el primer estudio nacional del ISCIII (Instituto de Salud Carlos III) sobre salud trans, con 1823 participantes de todo el territorio español. Estudio Transaludes

Mejora Sanitaria: En Julio de 2025 el Ministerio de Sanidad anunció la creación de un CSUR (Centro de Referencia Nacional) especializado en salud trans, el cual pretende reforzar la atención quirúrgica y psicosocial. Fuente

Legislación

  • Ley 3/2007 (Ley de Identidad de Género): Autorizaba el cambio registral de nombre y género, pero exigía: ser mayor de edad, diagnóstico de disforia, 2 años en tratamiento hormonal y no contemplaba la opción para menores o personas migrantes. Fuente 1 Fuente 2
  • Ley 2/2016 de la Comunidad de Madrid: Reconocía el cambio registral sin requisitos médicos para personas residentes en Madrid, esta ley fue pionera en la promoción de la autodeterminación de género a nivel autonómico. Fuente
  • Ley 4/2023, de 28 de febrero (Ley Trans Estatal):
    • Permite a:
      • Personas de 16 años o más pueden cambiarse el nombre y género registral mediante declaración voluntaria.
      • Mayores de entre 14 y 16 con autorización parental.
      • Mayores de 12 y 14 con autorización judicial.
      • Menores de 12 pueden cambiarse el nombre pero no el género.
    • Elimina la necesidad de informes médicos y lo mencionado en la antigua Ley 3/2007.
    • incluye medidas laborales y sociales:
      • Las empresas con una plantilla superior a 50 personas deben implementar planes y protocolos de igualdad.
      • Incluye a personas trans (en especial a mujeres trans) en los planes de igualdad y sanciona infracciones con hasta multas de 225.000€.
    • Garantiza la integración de la salud trans en la Cartera del SNS (Sistema Nacional de Salud) y la no discriminación en instituciones.
    • Crea mecanismos para información, protección, reparación y evaluación de daños.
    • Iniciativas legislativas buscan la penalización con prisión a las terapias de conversión. Fuente