Glosario
Glosario de términos relacionados con la comunidad trans.
Términos relevantes a las personas trans y no binaries
AFAB
Iniciales de “Assigned Female At Birth” (Asignade Mujer Al Nacer). Se refiere al sexo asignado a un persona en el momento de su nacimiento, generalmente basándose en su anatomía externa o genitales.
Agénero
Persona que no se identifica con ninguna forma de género, ser agénero puede incluir la ausencia o no de pronombres, entra dentro del espectro no binario.
Aliade
Se dice de la persona que, sin ser transgénero, apoya las reivindicaciones de las personas trans y NB. En muchos casos, en forma de activismo, prestando apoyo de diversos tipos o ayudando a concienciar. Una persona que simplemente acepta la existencia de las personas trans/NB sin mostrar apoyo no es une aliade de por sí.
AMAB
Iniciales de “Assigned Male At Birth” (Asignade Hombre Al Nacer). Se refiere al sexo asignado a un persona en el momento de su nacimiento, generalmente basándose en su anatomía externa o genitales.
Andrógine
Persona que puede o no identificarse con un género pero tiene rasgos físicos/gusta de prendas/estilos/actitudes/acciones que socialmente en esta era no son fáciles de clasificar como pertenecientes a x género. Ser una persona andrógina no determina los pronombres de la persona ni el género, las personas no binarias suelen gustar de la androginidad.
Autodeterminación de género
Conjunto de medidas legislativas que permiten que cada individuo sea reconocido como el género que libremente expresa ser, y así se vea reflejado en documentos de identificación oficiales, sin necesidad de presentar diagnósticos médicos. La autodeterminación de género se encuentra actualmente establecida en países como España, Canadá, Irlanda, Portugal, Noruega o Dinamarca.
Bigénero
Persona que se identifica como dos géneros simultáneamente, entra dentro del espectro no binario.
Binarismo de género
Se refiere a la creencia, hoy en día obsoleta, de que solamente existen dos géneros: hombre y mujer. El binarismo de género ha sido rotundamente desmentido por la ciencia actual, e invisibiliza a las personas trans e intersex.
Binder
Prenda superior comúnmente utilizada por hombres trans, con el objetivo de disimular lo máximo posible la forma de su pecho, otorgando una apariencia de pecho plano.
Bloqueo Hormonal
En referencia a adolescencias trans, proceso en el cual, mediante medicación, se impide que la persona en cuestión produzca hormonas propias del proceso de adolescencia de su género asignado al nacer. Con esto, se consigue evitar un desarrollo típicamente masculino o femenino, con el objetivo de paliar la disforia de género y que el individuo logre una anatomía más acorde con el género que expresa.
Cispassing
Referido al grado en el que una persona trans es percibida y aceptada en sociedad como el género con el que se identifica. Asimismo, se dice que una persona trans tiene “passing” cuando es indistinguible de una persona cis de su mismo género. Generalmente es controvertido hablar de passing dentro de comunidades trans, pudiendo herir algunas sensibilidades.
Deadname
El término deadname se refiere al nombre asignado al nacer que una persona trans ya no utiliza porque no refleja su identidad de género actual. Muchas personas trans eligen un nuevo nombre con el que sí se identifican, y dejar de usar su deadname es una parte importante de su afirmación personal y social.
Usar el deadname de alguien puede ocurrir por:
Desconocimiento o error (por ejemplo, si se conocía a la persona antes de su transición),
Presencia del nombre anterior en documentos oficiales no actualizados, o
Intención deliberada de invalidar su identidad.
Esta última situación, en la que se emplea el deadname de forma intencional, reiterada o sin corregir un error, especialmente fuera de contextos legales estrictamente necesarios, se considera una forma de transfobia, ya que implica una falta de respeto y reconocimiento hacia la identidad de la persona.
Demichico
Persona que se identifica con ciertos aspectos del género masculino, sin identificarse completamente con él, entra dentro del espectro no binario.
Demichica
Persona que se identifica con ciertos aspectos del género femenino, sin identificarse completamente con él, entra dentro del espectro no binario.
Disforia de género
La disforia de género es un término médico y psicológico que describe el malestar emocional significativo o ansiedad que una persona puede experimentar debido a la incongruencia entre su identidad de género y las características sexuales de su cuerpo o el rol de género que la sociedad le asigna.
Este malestar puede variar en intensidad —de leve a crónica— y suele manifestarse desde la infancia en muchos casos. Sin embargo, no existen pruebas universales ni objetivas para diagnosticarla, debido a su naturaleza multifactorial y profundamente personal. Desde las primeras investigaciones de Magnus Hirschfeld hasta la actualidad, se reconoce que la percepción y vivencia subjetiva de la persona es central para su identificación.
La única vía comprobada para aliviar la disforia de género, cuando está presente, es la transición de género voluntaria, en cualquiera de sus formas (social, legal, médica, etc.). Intentar “curarla” mediante terapias de conversión, represión o negación de la identidad es dañino para la salud mental y ha sido ampliamente desaconsejado por organismos médicos y psicológicos internacionales.
Disforia genital
La disforia genital es una forma específica de disforia de género que implica un malestar psicológico intenso o persistente relacionado con los genitales con los que la persona nació, cuando estos no se alinean con su identidad de género.
Este malestar puede presentarse de manera leve, intermitente o crónica, y suele estar acompañado de ansiedad, disconformidad corporal y en algunos casos, dificultad en la vida íntima o social.
Cuando las intervenciones psicológicas o de afirmación social no resultan suficientes para aliviar este malestar, algunas personas pueden encontrar mejoras significativas en su bienestar a través de procedimientos médicos como la cirugía de afirmación genital (también conocida como cirugía de reasignación de sexo o cirugía de confirmación de género).
Egg
El término “egg” (en español, huevo) se usa en comunidades trans y queer para referirse, de forma informal, a una persona que muestra señales de ser trans o de estar en conflicto con el género asignado al nacer, pero que aún no lo ha reconocido, aceptado o expresado abiertamente, incluso si otras personas ya lo notan, muchas personas que empiezan a cuestionar su género, o que atraviesan dudas, disforia o síndrome del impostor, pueden bromear consigo mismas usando el término “egg” como una forma de aliviar tensiones internas o compartir su experiencia con humor dentro de espacios seguros.
Expresión de género
La expresión de género se refiere a la forma en que una persona manifiesta su identidad de género a través de comportamientos, apariencia, lenguaje, gestos, vestimenta u otros aspectos externos. Estos comportamientos suelen estar asociados culturalmente con lo “masculino” o lo “femenino”, aunque esas asociaciones son estereotípicas y varían según la época y la cultura.
Femboy
Femboy es una persona que se identifica con el género masculino (generalmente como hombre cis o trans) y que adopta estilos, prendas, actitudes o comportamientos socialmente considerados femeninos, especialmente dentro de los parámetros culturales contemporáneos, si bien es menos común debido a la disforia, nada impide que un chico trans se identifique como femboy si así lo desea. La identidad de género y la expresión de género no siempre siguen normas rígidas.
FFS
Acrónimo de “Female Feminization Surgery”. Conjunto de cirugías comúnmente deseadas por muchas mujeres trans con el objetivo de adecuar la morfología de su rostro a características femeninas.
Gender envy
La envidia de género es un sentimiento que puede experimentar una persona trans o no binaria al observar en otra persona aspectos o logros relacionados con su propia transición deseada (como cambios físicos, sociales o legales) que aún no ha alcanzado.
Este sentimiento suele surgir porque la persona siente que, en otro contexto o circunstancia, podría haber logrado esos mismos objetivos o avances. Aunque puede resultar incómodo o doloroso para quien la experimenta, la envidia de género no justifica en ningún caso el menosprecio, juicio o competencia hacia la persona objeto de esa envidia.
Género fluido
El término género fluido describe una identidad de género que no es fija ni constante, sino que puede cambiar o variar a lo largo del tiempo. Una persona con género fluido puede sentirse más masculina, femenina, neutra o con otras identidades de género en diferentes momentos o contextos.
Esta flexibilidad en la experiencia de género refleja la diversidad y complejidad de cómo las personas viven y expresan su identidad más allá de las categorías binarias tradicionales.
Gender Queer
Genderqueer es un término utilizado para describir identidades de género que no encajan dentro del binarismo tradicional de hombre o mujer. Muchas personas que se identifican como genderqueer sienten que su experiencia de género es fluida, múltiple, o fuera de las categorías binarias convencionales.
Aunque el término está principalmente relacionado con la identidad de género, algunas personas también lo usan para describir aspectos de su orientación sexual. Está estrechamente vinculado con el concepto de no binarismo.
HRT
Acrónimo de “Hormone Replacement Therapy” (terapia de reemplazo hormonal), es un tratamiento médico comúnmente utilizado por personas trans para modificar características sexuales secundarias y que su cuerpo se asemeje más a su identidad de género manifestada, la HRT suele incluir la administración de hormonas como estrógenos o testosterona, según sea necesario, y es una herramienta clave para aliviar la disforia de género en muchas personas, mejorando significativamente su bienestar físico y emocional.
Identidad de género
La identidad de género es la experiencia interna y profundamente sentida que una persona tiene sobre su propio género. Es la forma en que cada individuo se identifica a sí mismo en términos de género, ya sea como hombre, mujer, una mezcla de ambos, ninguno, u otras identidades fuera del binarismo tradicional, cuando la identidad de género de una persona coincide con el género asignado al nacer, se dice que es cisgénero. En cambio, si la identidad de género no coincide con el género asignado al nacer, la persona puede identificarse como transgénero.
Inconformidad de género
La inconformidad de género se refiere a un conjunto de sentimientos, actitudes y comportamientos de una persona que no se ajustan o no coinciden con el género que le fue asignado al nacer. Esto puede incluir formas de expresión, identidad o roles que desafían las expectativas sociales tradicionales vinculadas a ese género, este término está estrechamente relacionado con las experiencias y comunidades queer, donde se cuestionan y desafían las normas rígidas sobre género.
Intersexual
El término Intersexual se refiere a personas que nacen con características biológicas (como cromosomas, gónadas, hormonas o genitales) que no encajan en las típicas definiciones binarias de masculino o femenino. Esto puede incluir combinaciones atípicas de cromosomas, genitales ambiguos, o variaciones en las características sexuales internas o externas.
Mastectomía
Operación quirúrgica que consiste en la extirpación de la glándula mamaria o de una parte de ella, solicitada en general por hombres trans con el objetivo de adecuar su aspecto al de su género manifestado.
Missgender
El misgender es la acción de referirse a una persona usando un género, nombre o pronombres que no coinciden con su identidad de género. Esto puede suceder por error, desconocimiento o falta de información, pero cuando se hace intencionadamente o se niega a corregir el error, constituye una forma de transfobia.
No Binarie
Persona cuya identidad o manifestación de género no se ajusta al binarismo tradicional de hombre o mujer. El término engloba una diversidad de experiencias de género que pueden situarse en un espectro amplio, incluyendo identidades como agénero (sin género), “tercer género”, combinaciones de géneros o expresiones fluidas (como genderfluid), dado que el género se entiende cada vez más como un espectro dinámico y personal, no existe una estandarización única para las realidades no binarias. Por ello, muchas personas crean y adoptan etiquetas propias para definir su identidad de género de manera más precisa y auténtica.
Outing
Acción de revelar públicamente la identidad de género, orientación sexual u otra información personal sensible de una persona sin su consentimiento. Esta práctica viola la privacidad y puede causar daño emocional, social y laboral a quien es expuesto, las motivaciones detrás del outing suelen incluir celos, venganza, envidia profesional u otras intenciones negativas.
Orquiectomía
Procedimiento quirúrgico que consiste en la extirpación de los testículos. Es una intervención comúnmente solicitada por mujeres trans como parte de su proceso de transición, ya que reduce significativamente la producción de testosterona, lo que puede disminuir o eliminar la necesidad de usar medicamentos antiandrógenos, este procedimiento puede tener importantes beneficios físicos y emocionales para quien lo elige.
Packing
Conjunto de técnicas y métodos utilizados para simular la presencia del bulto genital masculino (pene y testículos) en personas asignadas mujer al nacer. Generalmente, se emplean prótesis o rellenos especiales que se colocan en la ropa interior para lograr esta apariencia.
Preferencia genital
Preferencia de una persona por ciertos genitales. Relacionar ciertos genitales con un género o exclusivos a un género es transfobia, simplemente preferir unos a otros no.
Síndrome del impostor
Fenómeno psicológico en el que una persona siente que no merece o no es auténtica en su identidad de género, cuestionando su derecho a pertenecer, poseer un cuerpo o atributos asociados a ese género. Esta sensación suele estar influenciada por factores como baja autoestima, ansiedad, presiones culturales, familiares o experiencias personales, aunque común, el síndrome del impostor puede afectar negativamente la salud mental, por lo que no es recomendable dejarlo desatendido y puede ser útil buscar apoyo profesional o comunitario.
SRS
Acrónimo de “Sex Reassignment Surgery” o “Gender Reassignment Surgery” (cirugía de reasignación sexual o de reasignación de género). Se refiere a un conjunto de procedimientos quirúrgicos que muchas personas trans eligen para alinear sus características corporales con su identidad de género, las dos cirugías más comunes son:
Vaginoplastia: construcción o reconstrucción de una vagina, generalmente para mujeres trans.
Faloplastia: construcción o reconstrucción de un pene, generalmente para hombres trans.
Estas cirugías son parte de un proceso personal y médico que contribuye a aliviar la disforia de género y mejorar el bienestar físico y emocional.
Terapia de conversión
Conjunto de teorías y técnicas ya descartadas o directamente pseudocientíficas que proponen que se puede volver a una persona cisgénero o heterosexual, se conoce que rompen le psique de la persona y llevan a la depresión/suicidio.
Tomboy
Persona que se identifica con un género femenino pero gusta de prendas/estilos/actitudes/acciones que se consideran socialmente en esta era como no femeninas. Ser tomboy no determina los pronombres de la persona. Pese a ser raro debido a la disforia nada impide a una chica trans ser tomboy.
Transfobia internalizada
Expresión que se refiere a las formas de pensar, conjunto de ideas o acciones que puede hacer una persona bajo el paragüas trans que son discriminatorias para consigo u personas con las que comparte identidad. Ejemplo: Creer que en un tema no relacioando a lo biologico (en el senrido empirico) un hombre o una mujer cisgénero tienen una voz mas valida que tu como persona trans, creer que el Missgender o burlas transfobicas estan bien, sentimientos de “impureza” en ru masculinidad/feminidad/etc. Es un terreno relativamente nuevo pero es importante explorarlo y buscar formas de superarlo.
Transexual
Término generalmente considerado obsoleto que en la actualidad ha sido reemplazado por transgénero. Es comúnmente debatido el diferenciar personas transexuales y transgénero en función de los tratamientos a los que haya sido sometida la persona, pero ninguna de estas diferenciaciones cuentan con consenso oficial.
Transgénero
En contraposición de cisgénero, se refiere a una persona cuya identidad de género no coincide con la que le asignaron al nacer. Transgénero es un adjetivo y no un sustantivo, de forma que lo correcto no es hablar de “transgéneros”, sino de personas transgénero. La forma correcta de referirse a una persona transgénero es siempre con los pronombres propios de su género sentido y en ningún caso con los de su género asignado al nacer.
Transición
Proceso en el cual una persona trans modifica su apariencia y/o su expresión de género para adecuarse a las de su género manifestado. Es un proceso personal en el cual cada persona trans cuenta con sus propios objetivos y ritmos. La transición puede ir acompañada o no de tratamientos hormonales, cirugías, educación vocal, presentación en sociedad, etc.
Tucking
Conjunto de técnicas utilizadas, comúnmente por mujeres trans, para ocultar o disimular la protuberancia genital (pene y testículos) y lograr una apariencia más alineada con su género manifestado. Esto se logra posicionando cuidadosamente los genitales hacia atrás y asegurándolos con ropa interior ajustada o prendas específicas, el tucking puede ayudar a aumentar la comodidad y la confianza al presentarse en espacios sociales o públicos.
Truscum
Persona trans que considera que deben existir una serie de requerimientos médicos estrictos para poder considerar a alguien trans. Dichos criterios suelen estar relacionados con el padecer disforia, depresión o incomodidad con tus genitales u otros caracteres sexuales secundarios. Por lo general esta forma de diferenciar personas trans se considera obsoleta e incluso tránsfoba; en muchos casos, las personas truscum/transmed son tránsfobas hacia otras personas trans, e invisibilizan o niegan la existencia de las personas NB.
Términos que no son trans ni no binaries pero que son relevantes al colectivo
Chaser
Se dice de la persona que fetichiza a las personas trans/nb, y que únicamente desea tener relaciones sexuales con elles.
Cisgénero
Referido a una persona cuyo género manifestado coincide con el asignado al nacer.
Cisheteropatriarcado
Neologismo utilizado en los estudios de género y por movimientos feministas y LGBTQ+. Se refiere a un sistema sociopolítico y cultural en el que predominan y se privilegian los hombres cisgénero y heterosexuales, subordinando a otras identidades de género y orientaciones sexuales. Este sistema articula el patriarcado (dominación masculina), la heteronormatividad y la cisnormatividad, ejerciendo poder y control sobre las identidades disidentes.
Cisheteronormatividad
Conjunto de normas, creencias y prácticas sociales que asumen como normales, naturales y deseables la identidad de género cisgénero (persona cuya identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer) y la heterosexualidad. Esta perspectiva puede llevar a la marginación o invisibilización de personas con orientaciones sexuales o identidades de género no normativas. Ejemplo: suponer que un niño “no debería jugar con muñecas” por ser varón.
TERF
Acrónimo de “Trans-Exclusionary Radical Feminists”. Grupo caracterizado por su flagrante transfobia, rechazando a las personas trans y alegando que no pueden participar en la lucha feminista ya que consideran que las personas trans no son de su género “real”. A pesar de autodenominarse “feministas”, se suelen asociar o aliar con movimientos reaccionarios, ultraconservadores o de la denominada alt-right para atacar a las personas trans.
Sistemas plurales
La pluralidad es cuando hay varias personas (alters / headmates) dentro de un cuerpo o mente, compartiéndolos. Estas personas pueden muy diferentes, como tener diversos géneros, sus propios gustos, intereses, deseos, necesidades y recuerdos. Ser plural es como tener compañeres de piso donde el apartamento es tu cuerpo.
Hay diferentes tipos de sistemas plurales, que van desde el traumagénicos, donde la pluralidad del sistema se origina a partir de algún tipo de trauma, hasta endogénicos, donde el sistema tiene un origen diferente al trauma. Hay muchos sistemas de diferentes orígenes, algunos mezclados, y ningún sistema es “más plural / mejor” o “menos plural / peor” que otros. Al igual que con el género y la sexualidad, las experiencias de todes con su sistema y la estructura o el funcionamiento del mismo son específicas para elles.
También hay miembros de un sistema creados conscientemente llamados “Tulpas” o “Parogénicos”, que algunas personas, que originalmente no eran plurales, crearon por razones personales.
A una persona que no es plural se le llama “singlet” o “singular”.
Importante: Si ves mensajes ‘bot’ escribiendo como una persona “normal” en un servidor de Discord, es una persona plural que usa el bot PluralKit para comunicarse. También conviene preguntar a cada sistema como debes referirte a sus miembros.
Términos ofensivos al colectivo
FTM
Acrónimo de “Female to Male”, haciendo referencia a la transición que realizan los hombres trans. Aunque ha sido ampliamente utilizado, este término puede considerarse peyorativo u obsoleto en algunos contextos porque refuerza una visión binaria y simplificada del género.
Hefemale
Es un término despectivo y fetichizante dirigido a los hombres trans y las personas NB que transicionan hacia una forma más masculina.
MTF
Acrónimo de “Male to Female”, haciendo referencia a la transición que realizan las mujeres trans. Aunque ha sido ampliamente utiliazdo, este término puede considerarse peyorativo u obsoleto en algunos contextos porque refuerza una visión binaria y simplificada del género.
Shemale
Es un término despectivo y fetichizante dirigido a las mujeres trans y las personas NB que transicionan hacia una forma más femenina.
Tranny
Insulto que originalmente surgió para ofender a las personas travesti, y que hoy en día se usa principalmente por tránsfobos para ofender a personas transgénero.
Transtrender
Ver Tucute.
Tucute
Término transmedicalista despectivo que busca ofender a las personas trans que creen en la autodeterminación de género o que creen que no hace falta tener disforia para ser transgénero. Es especialmente ofensivo porque busca cuestionar la validez de la identidad y los sentimientos de otra persona trans.